Купить этот сайт в магазине готовых сайтов: https://kupitiblog.ru
Economía

Aedive calcula que se deberían invertir 10.400 millones en camiones eléctricos hasta 2030


Aedive calcula que se deberían invertir 10.400 millones en camiones eléctricos hasta 2030

Madrid, 22 nov (.).- La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) calcula que habría que invertir unos 10.400 millones de euros en la electrificación del parque de camiones en España para cumplir la normativa europea de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Tal como ha recordado este miércoles en una nota de prensa, el reglamento actual exige que los vehículos pesados expulsen un 30 % menos de CO2 para 2030 con respecto a 2019, porcentaje que podría aumentar a un 45 % con la propuesta de revisión de la Comisión Europea.

Además, Aedive añade que se tendrán que invertir unos 1.400 millones de euros en la infraestructura de recarga y así fomentar la instalación de puntos a lo largo de la geografía española.

El Reglamento europeo sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (Afir, por sus siglas en inglés) señala que debe haber un punto de recarga para vehículos pesados con una potencia disponible mínima de 350 kilovatios (kW) cada 60 kilómetros de la red básica de la RTE-T o red transeuropea de transporte, y cada 100 kilómetros de la global, más amplia a partir de 2025.

La red debería tener una cobertura completa para 2030, apunta el texto.

En este marco, la organización para el impulso de la movilidad eléctrica en España, junto a otros actores del sector, sugiere al Gobierno una serie de medidas para alcanzar los objetivos marcados por Bruselas.

Aedive propone mejorar las ayudas a los operadores logísticos para fomentar la electrificación de sus flotas, establecer un plan a nivel nacional y autonómico que impulse el cumplimiento del AFIR, fijar un precio de recarga competitivo para las empresas, simplificar los trámites nacionales para la instalación de puntos y crear una ventanilla para la infraestructura de recarga.

Añade que se tendrían que planificar las inversiones de electrificación del transporte pesado, garantizar que el operador logístico no tenga que mantener o instalar la red y considerar a los centros logísticos, puertos y cocheras de autobuses como infraestructura estratégica para acelerar el despliegue de estos puntos.

Asimismo, las instituciones deberían poner a disposición de los transportistas un mapa de capacidad de red a nivel de puntos de conexión e información de fácil acceso sobre los camiones eléctricos disponibles en el mercado.

La red de recarga para vehículos eléctricos en España estaba compuesta por 25.106 puntos de distintas potencias a finales de julio, de acuerdo con los últimos datos ofrecidos por Aedive.

Fuente

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba